Desde sus inicios, Los Bunkers han sido más que una banda de rock con una inclinación por temas a todas luces románticos, sino que también han sido cronistas de su tiempo, con letras que no solo exploran lo sentimental, sino también lo social y político. A lo largo de su discografía, han plasmado la realidad de Chile y Latinoamérica, abordando temas como la desigualdad, la represión y el descontento popular. En este artículo, repasamos algunas de sus canciones con más carga de protesta y crítica social, demostrando que el rock también puede ser una herramienta de denuncia.

Ahora, tras un 2024 histórico, con un Palacio de los Deportes repleto en julio y la grabación de su esperado MTV Unplugged, el quinteto chileno regresa a México para una serie de shows acústicos. La Gira Acústica, que recorrerá Guadalajara, Puebla, Monterrey y la CDMX entre marzo y octubre. La cita en CDMX será los dias 2, 3 y 4 de abril (agotado) + 25 y 26 de octubre: Teatro Metropólitan.

La sutil crítica social y política en las letras de Los Bunkers

Los Bunkers y su voz de protesta: canciones con crítica social

1. “La Exiliada del Sur” (2010)

Adaptando un poema de Violeta Parra, esta canción incluida en el disco Música Libre es un retrato del dolor del exilio y la injusticia social. En una Latinoamérica marcada por dictaduras y desigualdad, la versión de Los Bunkers resignifica el mensaje con un sonido potente que intensifica su denuncia.

2. “El necio” (2010)

Otra pieza de Música Libre, esta vez una versión del clásico de Silvio Rodríguez. “El necio” es un canto de resistencia y convicción, una declaración de principios ante la adversidad y la censura. La interpretación de Los Bunkers mantiene la esencia de lucha de la original, dándole una fuerza renovada.

3. “Cancion para mañana” (2005)

Este clásico de Vida de perros se ha convertido en un himno de protesta en Chile, especialmente en el contexto del estallido social de 2019. Su letra habla de una juventud que despierta y toma acción, exigiendo cambios y cuestionando el sistema. Su vigencia es innegable.

4. “La velocidad de la luz” (2013)

Incluida en su último disco de estudio antes de su receso, La velocidad de la luz denuncia la indiferencia ante la violencia y la falta de justicia. La canción habla del miedo que se normaliza y de la necesidad de reaccionar, un mensaje que sigue resonando en la actualidad.

5. “No” (2003)

Una de sus canciones más directas en cuanto a crítica, “No” es una declaración de inconformidad ante un sistema que oprime. Con una melodía envolvente, la letra refleja el sentimiento de frustración y hartazgo que acompaña a tantas sociedades en crisis.