En 2009, mientras el público del Vive Latino esperaba la habitual constelación de leyendas del rock en español, surgió una apuesta inesperada que cambiaría el rostro del festival para siempre: la Carpa Intolerante. Este espacio alternativo, concebido para romper esquemas, se transformó en el epicentro de la innovación musical y en la cuna de propuestas vanguardistas que desafiaron el formato tradicional del evento.
Con el Vive Latino 2025 a la vuelta de la esquina y a propósito de sus veinticinco primaveras, hoy queremos hablar de esta, una de las propuestas más importantes del que a la fecha es considerado uno de los festivales más importantes en México y Latinoamérica.
El primer espacio para todas las alternativas: Hablemos de la legendaria Carpa Intolerante
La idea era simple pero revolucionaria. Ante un cartel dominado por nombres consagrados, los organizadores apostaron por dar cabida a géneros emergentes y experimentales que iban desde electrónica hasta rap y fusiones inéditas del mismo rock en español con bandas emergentes—ofreciendo un escenario en el que artistas con propuestas poco convencionales pudieran expresarse sin restricciones comerciales. La Carpa Intolerante se convirtió así en un refugio para lo alternativo, un rincón donde lo “intolerable” para algunos se transformaba en el grito creativo de una nueva generación.
El impacto fue inmediato. Los asistentes empezaron a ver en el Vive Latino no solo un festival de rock, sino un crisol de culturas y sonidos en constante evolución. Este cambio de paradigma atrajo a un público abierto a descubrir nuevas propuestas, y rápidamente el escenario se ganó un lugar privilegiado dentro de la programación, marcando un antes y un después en la identidad del festival.
Además, la Carpa Intolerante se consolidó como un trampolín para muchos proyectos emergentes que, gracias a este espacio, lograron trascender y posicionarse en la escena musical de México y de toda Iberoamérica. Artistas y colectivos que iniciaron su carrera en este escenario han llegado a fusionar tradición e innovación, demostrando que abrirse a lo alternativo no solo enriquece la experiencia de los asistentes, sino que también impulsa la evolución del panorama musical.
Algunas de las expresiones que este espacio ayudó a cimentar en las expresiones alternativas fueron:
El surgimiento de la nueva ola del hip hop: Artistas como Dillom y C-Kan, hoy referentes en el panorama urbano, tuvieron una de sus primeras oportunidades de brillar en este entorno, marcando el inicio de una revolución en el rap alternativo dentro del festival.
Fusiones electrónicas y experimentales: La Carpa Intolerante fue de los primeros espacios que acogieron a colectivos y DJs que combinan sonidos electrónicos con elementos tradicionales y experimentales. Estos proyectos, en los que la imagen y la performance visual se entrelazan con ritmos inusuales, han capturado la atención de un público diverso, abriendo paso a nuevas propuestas que hoy se consolidan en la escena alternativa.
Iniciativas multidisciplinarias: Más allá de la música, algunos proyectos integraron performance, arte visual y tecnología, creando experiencias inmersivas que desafiaron los límites convencionales de un concierto. Estos experimentos han servido de trampolín para artistas que, desde la Carpa Intolerante, han logrado expandir sus propuestas y colaborar con otros creadores de distintos géneros.
¿Te suenan? Estos son algunos de los artistas cuya carrera ayudo a impulsar la legendaria Carpa Intolerante:
Dillom
Descartes a Kant
- C-Kan
Pedropiedra
Los Pellejos
Carla Morrison
Anita Tijoux
Silverio
Gepe
Odisseo
- Elsa y Elmar
#VL25 una celebración que no puedes dejar pasar
El Festival Iberoamericano de Cultura Musical Vive Latino se llevará a cabo este 15 y 16 de marzo, en el Estadio GNP Seguros, con un cartel que reúne a artistas legendarios y nuevas promesas que representan lo mejor de la escena musical.
Si aún no tienes tus boletos, no pierdas más tiempo y consíguelos a traves de Ticketmaster. ahora, pues ya quedan muy pocos.